2 sesiones de 45' + 1 sesión de trabajo en silencio ¿Qué aporta cada un@ a la serie? ¿Qué pasaría si todos fueran iguales? ¿Notas cambios cuando trabajas con gente distinta? ¿Es valiosa la diferencia? [ ten CUIDADO con las fotos que compartes online ] Trabajo en equipo: cuento del carpintero (2:05) Cerrar los ojos y escuchar. En vez del vídeo, el profesor o cualquier voluntari@ puede leer el texto CONTENIDOS
9 ROLES DEL TRABAJO EN EQUIPO
Estos 9 roles de equipo se pueden agrupan por categorías: Según el autor, cada persona combina estos 6 elementos:
Ampliación:
NEUROEDUCACIÓN - STORYTELLINGEsto tiene un impacto determinante en la memoria:
NEUROEDUCACIÓN - VISUAL THINKINGLa definición de PENSAMIENTO VISUAL es muy sencilla: Se trata de expresar ideas por medio de dibujos e imágenes sencillas y establecer distintos tipos de relaciones entre ambos sin expresar ni una sola palabra. Si, pero…¿y si no sé dibujar?
EVALUACIÓN 211 INICIATIVA EMP, TIPOS, CAPACIDAD. EMPRESARIO, TIPOS, RESP SOCIAL. Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras clasificando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales y relacionándolos con la innovación y el bienestar social. Identifica la capacidad de emprendimiento de las personas, refiriéndola a diferentes campos profesionales y a las diferentes funciones existentes en ellos y analizando su plan personal para emprender. Determina el concepto de empresario, identificando sus características personales, los tipos de empresarios y el aporte social de las empresas a su entorno. 1. RETO:
2. PROCEDIMIENTO: 1) Relatar una HISTORIA REAL sobre una experiencia sobre emprendizaje que hayas vivido. Aunque TÚ eres protagonista, debes hacerla más atractiva contándola en 3ª persona comenzando con "ERASE UNA VEZ...". Debe ser muy corta, tan solo 1 minuto hablando!!!. Escríbela para organizar tus ideas, pero NO la memorices al pie de la letra, tendrás unos dibujos que servirán de "chuleta". Comienza con algo sorprendente, y transmite lo mejor que puedas un proyecto emprendedor, a través de un rol grupal y una cualidad personal. Pero CUIDADO! NO PUEDES NOMBRARLOS EN NINGÚN MOMENTO, ya que trataremos de adivinarlos al final (p.ej. la persona que ha hecho la exposición anterior).
5) FICHAS GRÁFICAS. Mientras haces la exposición debes mostrar 4 hojas tamaño A4 con dibujos esquemáticos (simples, sin detalles secundarios, trazados con rotulador gordo oscuro), que permitan seguir la historia mientras la cuentas. Aquí tienes consejos sobre el llamado "visual thinking": ver. Si tienes alma de diseñador gráfico o dibujante de cómics usa estas herramientas. Puedes seguir esta secuencia:
3. RESULTADO:
4. CORRECCIÓN: Recibirás un email con la puntuación total y la valoración de estos 5 criterios:
RECORDATORIOS el día de la exposición:
RECUERDA: Esto NO es un trabajo de clase !!! Estás desarrollando tus habilidades creativas y comunicativas, y tienes la oportunidad de contar la mejor historia de la Historia. (Lee más abajo qué significa STORYTELLING y VISUAL THINKING) Ampliación: todos los héroes son en realidad solo uno ¿Qué hace a un héroe? - Matthew Winkler (4:33) Ampliación:
"Juliette the doll 2016" (1:30)
Ampliación: ROLES DE BELBIN:El CEREBRO (CE) Es la principal fuente de ideas e innovación para el equipo. Es aquella persona que proporciona la semilla de ideas fecundas para que otros las cultiven y logren frutos. Su rol es fundamental, aporta la chispa de la innovación y de la invención, siendo su utilidad mayor en las fases iniciales de un proyecto o cuando el mismo se atasca. Sus ideas pueden llegar a ser un tanto extremas y carecer de consideraciones prácticas. Suele ser: individualista, serio, imaginativo, poco ortodoxo, inteligente, introvertido, independiente y original. Normalmente prefiere operar por su cuenta, a cierta distancia de los demás miembros del equipo. Puede mostrar dificultad para entenderse con personas que no están “en su onda” y puede ser demasiado directo, causando agravios al criticar las ideas de los demás. Reacciona fuertemente tanto ante la crítica como ante el halago. Frente a la primera tiende a retirarse y a sentirse ofendido, en el halago encuentra una fuente de motivación. Como debilidad se le atribuye el “ estar en las nubes” y una tendencia a no tener en cuenta detalles prácticos de diseño y de ejecución. El ESPECIALISTA (ES) Es quien aporta el saber especializado sobre el que se basa el servicio o el producto del equipo. Se trata de una persona dedicada profundamente a un conocimiento especializado. Su prioridad consiste en alcanzar altos niveles de profesionalidad y progresar en su propio campo. Se enorgullece de adquirir habilidades técnicas que poca gente puede dominar. Debilidades: contribuye solamente en una faceta limitada al complejo trabajo interdependiente. Además, sintiéndose apasionado por su tarea, se desinteresa con facilidad del trabajo de los demás miembros del equipo, inclusive de las personas que le son cercanas. El MONITOR-EVALUADOR (ME) Es quien analiza las ideas y sugerencias, tanto internas como externas al equipo y evalúa su viabilidad y su adecuación a los objetivos del grupo. Sopesa con habilidad los pros y los contras de las diversas alternativas que se presentan. Emite juicios de forma sagaz y prudente, teniendo en cuenta para ello todos los factores en juego. Utiliza un fuerte razonamiento crítico. Suele ser: parco, poco demostrativo de su mundo emocional, lento a la hora de decidir, discreto, obstinado, perspicaz, objetivo, fiable, imparcial. Por su capacidad de análisis y su control desapasionado, proporciona al equipo la compensación adecuada frente a la originalidad del “CEREBRO” y al fuerte empuje del “IMPULSOR”. Mientras el CEREBRO sintetiza, el MONITOR-EVALUADOR analiza. Como debilidad se puede señalar su escasa afectuosidad, imaginación y espontaneidad y su falta de tacto al expresar sus análisis y sus conclusiones. Puede herir la sensibilidad del equipo al mostrarse excesivamente crítico al exponer con rotundidad sus juicios negativos. El IMPULSOR (IS) Es quien estimula y aguijonea al equipo hacia la acción. Persona dinámica, con alta motivación y que conduce los esfuerzos del equipo. Desea actuar, y lo desea ya. Genera acción y su trabajo prospera bajo la presión. Trata de impulsar o imponer algún criterio determinando en las actividades o las discusiones del grupo. El Impulsor tiende a competir, a desafiar, a realizar todos los cambios que considera adecuados, sin importarle su impopularidad; se muestra intolerante ante la inercia, la ineficacia, el conformismo y el autoengaño. Muestra mucho nervio y energía y una gran necesidad de obtener logros. A menudo se manifiesta como una persona extrovertida y agresiva. Como debilidad se destacan: su impaciencia, su irritabilidad y su tendencia a genera conflictos y discusiones con otros miembros del equipo, aunque normalmente las supera con facilidad sin guardar rencor. Tiende a eliminar cualquier disidencia. En los equipos no suele haber sitio más que para un solo Impulsor. El IMPLEMENTADOR (ID) Es la principal fuente de transformación de las ideas en acciones dentro del equipo. Es quien transforma las políticas y las decisiones en tareas concretas y realizables, que los miembros del equipo pueden manejar. Le interesa lo posible, lo práctico, el trabajo duro. Hace lo que es necesario hacer. Aporta métodos y técnicas para las aplicaciones prácticas. Posee claridad sobre lo que es factible y relevante. El Implementador suele ser: disciplinado, leal, conservador, eficiente, sistemático. Requiere orden y estabilidad. No se desanima fácilmente. Su debilidad es su falta de flexibilidad y su excesivo afán por poner en marcha los planes, antes de que éstos hayan sido suficientemente elaborados. Excesivamente crítico ante la falta de “practicidad” de otros miembros del equipo. El FINALIZADOR (FI) Es el rol a través del que se realiza un seguimiento continuo de las tareas del equipo, buscando el cumplimiento de los plazos y los mayores niveles de perfección. Es un tipo de persona centrada en la ejecución de la acción emprendida. Muestra una incansable tendencia a realizar un seguimiento continuo de las tareas del equipo, hasta que se hayan concluido. Persona preocupada por lo que puede estar mal hecho. Comprueba cada detalle, busca errores y omisiones, imprime un claro sentido de la urgencia dentro del equipo y es útil a la hora de cumplir los plazos establecidos. El Finalizador es: disciplinado, esforzado, preocupado por el orden, por cumplir los plazos, por lo programado. Normalmente es introvertido. Se resiste a delegar y prefiere abordar él mismo la tarea. Su debilidad radica en la tendencia a preocuparse excesivamente de los detalles, en la falta de delegación y en la falta de comprensión hacia los roles más informales y creativos del equipo. El COHESIONADOR (CH) Es el rol que fomenta la unidad y las relaciones armoniosas entre los miembros del equipo. Es la persona más sensible y más consciente hacia las necesidades e inquietudes de cada miembro del equipo, la que mejor sabe percibir las corrientes emocionales del grupo. Es la más activa en cuanto comunicación y cohesión del equipo. Fomenta la unidad y las relaciones armoniosas. Actúa de contrapeso a la fricción y al conflicto que pueden generar los Impulsores, Cerebros y Monitores-Evaluadores. El Cohesionador suele poseer un temperamento agradable, sociable y preocupado por los demás. Perceptivo, flexible y diplomático. Muestra simpatía, habilidad de escucha, comprensión, fidelidad y respaldo, tanto hacia los individuos como hacia el grupo en su totalidad. Suele gozar de amplia aceptación y ser el preferido para trabajar bajo sus órdenes. Su debilidad se puede referir a una cierta indecisión en momentos de crisis, a no otorgar la necesaria prioridad a la tarea y a las exigencias que ésta conlleva y a ciertos fallos a la hora de proporcionar una dirección clara a los demás. El INVESTIGADOR DE RECURSOS (IR) Es quien explora los recursos del exterior y establece contactos que pueden ser útiles para el equipo. Es la persona que sale al exterior del grupo para traer información, captar posibles oportunidades y establecer contactos. Negocia hábilmente para aportar recursos al equipo. Mantiene al equipo en contacto con la realidad de su entorno organizativo. El Investigador de Recursos suele mostrarse: extrovertido, entusiasta, curioso, comunicativo. Hace amigos con gran facilidad. Buen comunicador tanto dentro como fuera del equipo. Muestra una personalidad distendida y tiene un fuerte sentido inquisitivo, estando siempre dispuesto a nuevos proyectos y aventuras. Es muy vital, tiene tendencia al optimismo. Su debilidad es su excesivo entusiasmo hacia los contactos y búsqueda de oportunidades externas, pero su pérdida de interés una vez que el encanto de la nueva oportunidad ha pasado. En un trabajo solitario puede aburrirse y volverse ineficaz. El COORDINADOR (CO) Es quien organiza, motiva y controla las actividades del equipo, logrando metas comunes en base a un trabajo compartido, solidario e interdependiente. Es la persona que, en la práctica, preside el equipo y coordina sus esfuerzos para alcanzar las metas y objetivos, no siendo necesario par ello que ocupe la posición formal de director. Su característica distintiva es su habilidad para hacer que los demás trabajen para conseguir metas compartidas. Pone en claro los objetivos del equipo, establece prioridades, fija los roles de tarea y los límites del trabajo de los otros miembros del equipo, percibe carencias en la ejecución de la tarea y toma las medidas adecuadas para solucionarlas. Descubre talentos individuales y hace uso de ellos para la consecución de los objetivos del grupo. Son a menudo personas hábiles para trabajar con gente difícil, e incluso para dirigirlos. El Coordinador suele ser: tranquilo, confiado en sí mismo, maduro, siempre dispuesto a delegar. Es buen comunicador, sabe escuchar y sabe expresarse con facilidad. Como debilidad del Coordinador se destaca la posible tendencia a chocar con los Impulsores debido a sus opuestos estilos de dirección y, si se produce una fuerte competencia con ellos, puede abandonar su rol. Cuando se encuentra sometido a fuerte presión, su comportamiento tiende a endurecerse, a mostrar rigidez y obstinación y puede incluso llegar a dejar de reconocer las necesarias y valiosas aportaciones de los otros miembros del grupo. |