PROYECTO FOTOGRÁFICO PIONEROS DE HUESCA Dominique Leyva y Vicente Lachén Pioneros de Huesca es un proyecto fotográfico realizado por Dominique Leyva y Vicente Lachén que pretende recuperar la figura de personas destacadas de nuestra provincia que han realizado trabajos, actividades, etc de gran prestigio y que, pensamos, no han sido reconocidas como se merecen, ya que en muchos casos desconocemos cuales han sido sus méritos y en otros incluso, desconocemos que su origen es esta provincia de Huesca. Para este proyecto, se han seleccionado a 30 personas, cuya memoria queremos recuperar, atendiendo a los siguientes criterios:
Para realizar las fotografías, hemos escogido las manos como hilo conductor de la exposición. Aunque las ideas, proyectos, etc. surgen siempre de nuestro cerebro, las manos son las los que llevan a cabo. También es importante destacar que todas las fotografías se han realizado con una única cámara y con un objetivo de focal fija de manera que todas ellas se han realizado en las mismas condiciones técnicas. ¿Qué manos hemos fotografiado?. Las de otras 30 personas que en la actualidad están realizando trabajos, tareas, investigaciones, deportes, etc. similares a los que en su día realizaron los PIONEROS DE HUESCA. (En la tabla adjunta se indican los nombres y profesión de cada uno de ellos así como el nombre del PIONERO DE HUESCA al que representan). Todas ellas son personas relevantes actualmente en sus respectivas ocupaciones y con ellas queremos demostrar que los antiguos pioneros no son un caso aislado. Que hoy en día hay personas que siguen su camino. Una vez puestos en contacto con cada uno de ellos se les explicó el proyecto y se les brindó la posibilidad de que cada uno llevase, para la realización de la fotografía, un objeto que identificase su profesión, su trabajo, etc. y con el que estuvieran a gusto. También se les brindó la posibilidad, si así lo querían, de escoger el lugar donde se tomó cada fotografía, tratando de respetar en la medida de lo posible y según la disponibilidad de cada uno, el origen de los pioneros de Huesca. Las 30 fotografías realizadas, además de ser atractivas y con fuerza visual por sí mismas, sintetizan de la mejor manera posible la profesión, méritos, etc. por los que ambas personas, pionero y protagonista actual, han sido incluidas en el proyecto. Cada una de las fotografías se acompaña de una pequeña reseña con el nombre del Pionero y unas líneas que indican los méritos por los que se ha incluido en la exposición. Abajo se cita el nombre de la persona que nos ha “prestado” sus manos, su trabajo y el lugar donde se ha realizado la fotografía. Ha resultado muy difícil realizar la selección de estas 60 personas ya que son muchas más las que contaban con méritos más que suficientes para figurar en este proyecto. Por eso, no queremos que PIONEROS DE HUESCA sea un proyecto que termine aquí, en ésta exposición. Queremos seguir descubriendo a nuevas personas, a nuevos pioneros de nuestra provincia. Para eso, hemos habilitado el correo electrónico pionerosdehuesca@hotmail.com y que todas aquellas personas que lo deseen nos envíen nuevos nombres para añadir teniendo en cuenta, eso si, los cuatro criterios imprescindibles con los que se ha trabajado desde el principio. Irene Monroset, fue farmacéutica, nació en Fonz en 1912. Descubrió un compuesto desinfectante de bajo coste al que denominó mercurocromo, lo que todo el mundo llama MERCROMINA. Durante la década de los sesenta trabajó en laboratorios de su propiedad en Barcelona. Posteriormente los vendió y se trasladó a vivir a Sitges, donde murió. MAXIMINO CANO Maestro nacido en Huesca en el año 1892. Ejerció en pequeñas localidades aragonesas para posteriormente, impartir la docencia en localidades de Málaga, Murcia o Sevilla hasta terminar en la alquería de La Huerta en las Hurdes extremeñas, zona paupérrima de España. Fue aquí donde Maximino Cano aplicó las innovadoras teorías del pedagogo francés Célestin Freinet, pionero en Europa, basadas en la experimentación, el trabajo en equipo y el contacto con la realidad circundante para intentar mejorar la calidad educativa de sus alumnos. Con su propio dinero, compró IMPRENTAS PARA QUE SUS ALUMNOS PUBLICARAN sus propios trabajos y periódicos escolares. El primero de ellos apareció en 1933 y se tituló Niños, pájaros y flores, e incluía pajaritas en su portada, quizá como recuerdo a su Huesca natal. Acusado de sindicalista, fue encarcelado durante la guerra civil. Posteriormente, y tras vivir de nuevo en La Huerta, se trasladó a Asturias donde ejerció en las localidades de miranda y Figueredo. Falleció en el año 1973 en Ponferrada donde está enterrado. Nunca volvió a Huesca. Nacido en Huesca en 1607. Coleccionista, erudito y mecenas, hizo de su casa un auténtico museo, hasta el punto de que llegó a acuñarse en Aragón la frase proverbial de “Quien no ha visto la casa de Lastanosa, no ha visto cosa”. La llenó de obras de arte con cuadros de Rubens, Tintoretto; armas antiguas y una notabilísima colección de diez mil monedas griegas y romanas. Construyó jardines exquisitos donde cultivaba especies extrañas, y creó el PRIMER PARQUE DE FIERAS del que se tiene noticia en España. Pero lo mejor fue la biblioteca de siete mil volúmenes escogidos que llegó a acumular, sobre matemáticas, astronomía, literatura, botánica, historia, etc. Músico de teatro y cine. nacido en Huesca en el año 1904 y fallecido en Madrid en 1982. Estrenó noventa y cinco piezas para teatro y fue director artístico de las casas de discos Columbia y Montilla. Como músico de cine, fue también figura importante, tanto por la variedad de sus composiciones como por la importancia de los films en que intervino. Participó en el cine mudo sincronizando alguna película española, pero fue en el cine sonoro español de los años 30, donde destacó especialmente, componiendo la BANDA SONORA DE MÁS DE 100 PELÍCULAS. Entre sus temas más conocidos destaca quizá la copla “Soy minero”, una de las melodías más famosas de España. Pintor y escritor autodidacta nacido en Huesca en 1930, es uno de los principales representantes del EXPRESIONISMO ABSTRACTO español. Nunca recibió una educación académica, sino que se formó de forma autodidacta. Se inclinó al principio por la corriente surrealista. En 1952 se trasladó a París, donde residió hasta 1955, y su obra evolucionó desde un inicial surrealismo hacia una pintura de trazos enérgicos y paleta reducida, hacia lo abstracto y el arte gestual. Cuando regresa a España, se convierte en el teórico de la introducción del informalismo en España. En 1957 funda en Madrid el grupo El Paso junto con otros artistas españoles como Canogar, Feito, Millares, etc que utilizaban un nuevo lenguaje cercano a la estética del informalismo. Fue también un estudioso de la historia del arte, analizando obsesivamente la obra de Goya y en especial El perro que decoraba una de las paredes de la Quinta del Sordo. Nacido en Huesca en el año 1841, fue ingeniero de minas, geólogo y escritor. Considerado el FUNDADOR DE LA PALEONTOLOGÍA española por la utilización de los fósiles para conocer las rocas. Para ello, inicia en 1875 la recopilación de datos para la publicación de la Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España, donde describe unos mil quinientos fósiles. Se proponía Mallada «difundir en nuestro país la afición a los estudios geológicos». Amigo de Joaquín Costa, Ramón y Cajal o Pío Baroja, ejerció una notable influencia en la generación del 98 y se le considera precursor del movimiento regeneracionista, llegando incluso a rechazar la alcaldía de Madrid, que le fue propuesta. Sus méritos científicos le valieron ingresar en la Academia de Ciencias en 1897. Escritor y periodista. Nació en Chalamera de Cinca (Huesca) el 3 de febrero de 1901 y murió en San Diego (California). Su obra nos permite hablar de la NOVELA ESPAÑOLA fuera de España. Sender es, sin duda, el autor más fecundo de todos los del exilio, con una obra amplísima y que va desde la novela histórica hasta la fantástica o la autobiográfica. Ha sido un escritor olvidado injustamente, un escritor silenciado y marginado. Entre sus títulos más importantes cabe destacar las siguientes: Réquiem por un campesino español, Crónica del alba, Carolus Rex, El bandido adolescente, Las criaturas saturnianas, La tesis de Nancy, Siete domingos rojos, Bizancio y un largo etcétera. (Zaragoza, 1602 – Casbas,1685). Monja cisterciense y escritora. Vivió desde los tres años en el Real Monasterio de Santa María de Casbas, Huesca, donde adquirió una profunda formación religiosa y humanística. Mandó construir a sus expensas el retablo donde se venera la imagen de la virgen de Gloria, en la iglesia del convento. Participó con éxito en varios certámenes poéticos, mantuvo correspondencia literaria con importantes personalidades y estuvo muy vinculada a la pujante vida intelectual altoaragonesa del siglo XVII, sobre todo al círculo de escritores que se reunía en torno a la figura del oscense don Vicencio Juan de Lastanosa. Destaca principalmente su obra Vigilia y Octavario de San Juan Bautista. Entre los muchos poemas recogidos en esta obra aparecen tres composiciones ESCRITAS EN ARAGONÉS, aunque con abundantes castellanismos. San Josemaría Escrivá nació en Barbastro (Huesca) en 1902, donde vivió hasta los trece años. Se ordenó sacerdote en Zaragoza en 1925, allí celebró su primera misa en la capilla de la Virgen del Pilar. Su primer encargo pastoral fue en la localidad de Perdiguera, a 27 km. de la capital aragonesa. En 1928 fundó en Madrid el OPUS DEI, institución de la Iglesia católica a la que pertenecen actualmente cerca de 90.000 personas de 68 países. En 1946 se trasladó a vivir a Roma hasta su fallecimiento en 1975. En 2002 fue canonizado por el papa Juan Pablo II en la plaza de san Pedro. En una carta de 1971 dirigida al entonces alcalde de Barbastro escribió: "Soy muy barbastrino y trato de ser buen hijo de mis padres. Déjame que te diga que mi padre y mi madre, aunque hubieron de salir de esa tierra, nos inculcaron, con la fe y la piedad, tanto cariño a las riberas del Vero y del Cinca". Nacido en Jaca, fue el PRIMER ESPAÑOL EN EL TOUR DE FRANCIA. Lo hizo en el año 1909, terminando decimoséptimo de la general, pero pasó por corredor francés porque al otro lado de los Pirineos su apellido se pronunciaba —y así se escribió— como Habierre. Joseph Habierre, como así empezó a ser conocido en Francia, ganó la Monein-Artix y la Pau-Puyoo- Pau, además de conseguir el récord francés de los 100 km con 3h.11:04 a una media de 31,403 km/h, marca que además estaría vigente muchos años. En 1915, en plena Guerra Mundial, Joseph Habierre obtuvo finalmente el pasaporte francés. Natural de Barbuñales, donde nació en 1742, es uno de los personajes con más trascendencia hispano-americana y europea del siglo XVIII. Militar, cartógrafo, explorador, ingeniero, antropólogo y naturalista, describió más de 200 especies animales en Sudamérica. Es considerado precursor de la TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN al defender, años antes que Darwin, que cada territorio tiene sus propias especies que evolucionan en el tiempo. El científico inglés lo citaría posteriormente en varias de sus obras. Fue historietista y CARICATURISTA francés de origen español. Nació en Castilsabás en el año 1909. Publicó sus primeros trabajos gráficos en revistas como "Algo" y "Pocholo". Incluyó también caricaturas políticas en la revista satírica "L'Esquella de la Torratxa" y humor erótico en la revista "Papitu" donde utilizó la firma Cea. Fue colaborador asiduo de L'Humanité, el diario del Partido Comunista Francés, donde apareció por primera vez en 1948 su más célebre personaje, el perro Pif. Fue pionero en el uso del bocadillo en la historieta. Pif dio nombre en abril de 1969 a una revista, Pif Gadget, de gran éxito durante los años 70, en la que publicaron otros historietistas franceses y europeos y que sobrevivió a la muerte de su creador. Nacido en Angüés en el año 1854, fue médico y criminólogo. En el año 1903 fue el FUNDADOR DE LA ESCUELA ESPAÑOLA DE CRIMINOLOGÍA, que dirigió hasta su muerte, y director de la prisión celular de Madrid. Dos veces diputado nacional y secretario del Consejo Penitenciario. Rafael Salillas dirigió la Revista de Antropología Criminal y Ciencias Medicolegales. En sus investigaciones intentó demostrar que las causas genéticas y ambientales favorecen la aparición de la criminalidad. Nació en Binéfar en 1882. Cocinero y pastelero, investigador y escritor en temas culinarios. Publicó numerosos trabajos durante la primera mitad del siglo XX. Se le considera el PADRE DE LA GASTRONOMÍA ESPAÑOLA MODERNA, dada su defensa a ultranza y modernización de la cocina española clásica en tiempos en los que la francesa estaba de moda. Reunió una de las mejores bibliotecas culinarias de su tiempo. Fue el cocinero español más influyente de la primera mitad del siglo XX. Valentín Ferraz y Barrau (Anciles, 1792 - Madrid, 1866) es posiblemente el altoaragonés que MÁS CARGOS POLÍTICOS y relevancia institucional ha desempeñado a lo largo de la Historia: fue teniente general de los Ejércitos, director general del arma de Caballería, inspector general de la Milicia Nacional, vocal de las juntas consultivas de Guerra y Ultramar, diputado y senador del Reino, ministro de la Guerra en cuatro ocasiones y, finalmente, presidente del Consejo de Ministros, durante una brevísima etapa, en las últimas semanas de la regencia de María Cristina de Borbón. Fue también alcalde de Madrid, cargo por el cual tiene dedicada una muy conocida calle en la capital de España. Pedro Monserrat, nacido el 8 de agosto de 1918 en Mataró (Barcelona), estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Barcelona, dedicándose a la botánica. Se doctoró en 1950 en la Universidad de Madrid y en 1953 ingresó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En 1964, llega a Jaca con su familia y funda junto al profesor Enrique Balcells el Centro Pirenaico de Ecología Experimental, hoy conocido como INSTITUTO PIRENAICO DE ECOLOGÍA (IPE), centro dependiente del CSIC. Ahí creó el Herbario de Jaca, el tercero mejor de España, impulsó el proyecto Flora Ibérica, y fue un avanzado a su tiempo en la teoría de los agroecosistemas. Tuvo una larga carrera científica, que se plasma en más de 500 publicaciones, dirección y participación en numerosas tesis y trabajos de investigación. Falleció en Jaca en febrero de 2017. Julio Alejandro fue un escritor, poeta, guionista y marino español, nacido el 27 de febrero de 1906 en Huesca. Conocido sobre todo por su labor como GUIONISTA DE LUIS BUÑUEL, conoció el cine gracias a la carpa que el Cine Pardo montaba en el Coso Alto de Huesca. Considerado uno de los mejores guionistas de México, donde vivió 39 años por ser exiliado franquista. Su primer libro fue prologado por Antonio Machado. A Principios de los años 80 regresó a España. Reconocido por el Festival de Cine de Huesca en 1989 y El Gobierno de Aragón en 1993.Falleció el 22 de septiembre de 1995. Nacido en Huesca el 26 de enero de 1886. Hizo los estudios secundarios en Huesca, estudiando la carrera de medicina en la Universidad de Zaragoza para ingresar posteriormente en el cuerpo médico del ejército. Después de varios destinos en España, trabajó en el hospital militar de Viena durante la primera guerra mundial. En 1919 se convirtió en editor fundador de la Revista Española de Cirugía, en donde publicaría en 1921 un artículo titulado Anestesia metamérica, en el que describía la ANESTESIA EPIDURAL, de la que fue descubridor. Este artículo también se publicó en la Revista de Sanidad Militar. El 21 de septiembre de 1923 murió en un accidente de tráfico mientras volvía a Madrid desde sus vacaciones. Esta muerte prematura impidió que sus méritos como descubridor de la anestesia epidural no fueran suficientemente reconocidos. VALERO CAUSADA Y LABASTIDA (Huesca, 1819 - Zaragoza, 1872). Naturalista y Doctor en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Defensor a ultranza de la relación entre medicina y otras ciencias afines. Fue el primer director del OBSERVATORIO ASTRONÓMICO Y METEOROLÓGICO, creado en el año 1855 y pionero de los de su clase en España. Su casa fue la primera de Zaragoza que contó con luz eléctrica. Nacido en Sallent de Gállego en el año 1825. Fue ingeniero de caminos, canales y puertos. Una de sus obras más destacadas era el antiguo PUENTE COLGANTE sobre el río Alcanadre, el primero de su clase construido por la administración. Otra de sus obras notables, es la subida al Balneario de Panticosa y conocida con el nombre de El Escalar. Por iniciativa suya se creó la Junta del CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN. Participó en la fundación de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja y fue impulsor de la Exposición Agrícola, Industrial y Artística celebrada en Zaragoza en 1868, vicepresidente de la Sociedad Aragonesa del Ferrocarril de Canfranc, fundó Constructor en el año 1867, y según un esquema enviado por Joaquín Costa, del biciclo, que fue la PRIMERA BICICLETA ESPAÑOLA de la que hay constancia. En la plaza de toros, logró pedalear en equilibrio. Luego marchó montado en él hasta el Coso, ante el asombro de sus vecinos que le instaron a realizar varias exhibiciones. En los meses siguientes construyó dos nuevos modelos con diversos componentes de hierro y tras varios paseos por los alrededores de Huesca, decidió viajar a Zaragoza junto con su amigo Gregorio Barrio. Huesca fue el punto de partida del primer gran recorrido ciclista que se hizo en España. Biólogo e investigador nacido en Albalate de Cinca en el año 1920. Fue Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona e investigador en el Patronato Juan de la Cierva, en el Instituto Español de Oceanografía y en laboratorios de Santander, Málaga y Palma de Mallorca. Creó algunas de las primeras BIOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN PESQUERA con especial atención a algunas importantes especies de consumo humano: la sardina, el mejillón y la ostra, llegando a ser Director de Investigaciones Pesqueras en España. Formó parte del Patronato Juan de la Cierva, de la Real Sociedad Española de Historia Natural, de la Internacional Oceanographic Foundation (USA) y de la Europea Maricultura Society. Es autor de más de 90 trabajos en revistas especializadas de todo el mundo. Por su notable labor investigadora recibió la Encomienda de Alfonso X el Sabio y fue nombrado hijo predilecto de su villa natal. Fernando Aranda Grúas , nacido en Tamarite de Litera en 1910 y fallecido en Barcelona en 2002. Piloto de motos y PRIMER CAMPEÓN ESPAÑOL DE UNA PRUEBA MUNDIAL DE MOTOCICLISMO. Con una motocicleta Rudge 350 obtuvo victorias en España, Italia, Francia y Portugal. En el año 1934 se coronó como campeón de España en las categorías de de 350 cc y 500 cc con una Velocette. En 1950 fue campeón de España de 250 cc y se le entregó la medalla de plata al Mérito Motorista. Además, fue piloto oficial en la creación del motor Ducati. Albalate de Cinca,1897- A Coruña, 1938. TENOR. Su voz excepcional, cubría desde el barítono hasta el tenor y estaba dotada de un prodigioso «aire». Fleta sigue siendo una figura respetada en los anales de la lírica mundial ya que su repertorio, se adaptaba perfectamente a su escuela lírica. Participó en el estreno póstumo de Turandot, en 1926, en la Scala de Milán, bajo la dirección de Arturo Toscanini. De sus múltiples creaciones se podrían destacar su Radamés de la ópera Aida y su Don José de Carmen, de Bizet. Nacido en Huesca en el año 1888. PEDAGOGO, PERIODISTA, PINTOR Y ESCULTOR. Alternó su actividad en la organización de los sindicatos con su labor artística, marcada por una gran sencillez y sobriedad en el trazo y por la pobreza de los materiales usados. Su casa de Huesca se convirtió en un centro de amistad y reunión de compañeros y amigos y en un pequeño museo en el que fue reuniendo lo más representativo de las artes. Fue fusilado en Huesca, el 6 de agosto de 1936. Antológica es la historia de cuando en 1932 tocó el gordo de Navidad en Huesca, del que Acín llevaba participaciones. Muchos de los agraciados destinaron el premio a construir los chalés que todavía hoy jalonan la calle del Parque; el maestro, en cambio, lo invirtió en financiar ‘Tierra sin pan’, el documental de su amigo Luis Buñuel sobre Las Hurdes. Nacido en Oviedo de padres oscenses en el año 1911, vuelve a Huesca con tres años. Maestro de profesión, fue discípulo y amigo de Ramón Acín. Tras la guerra civil se exilió en Francia donde creó una estructura que SACABA CLANDESTINAMENTE A PERSONAS DE ESPAÑA a través de los Pirineos y que posteriormente, durante la segunda guerra mundial se integró en la red de Pat O’ Leary, la más importante red de evasión, información y correo al servicio de la resistencia y los aliados entre 1940 y 1944. Ayudó a la evasión, también a través de los Pirineos pero esta vez hacia España, de numerosos pilotos aliados derribados en territorio francés. En abril de 1943 fue detenido en Toulouse por la Gestapo y fusilado dos días antes de que los alemanes abandonaran la ciudad. Fue reconocido y condecorado a título póstumo por los gobiernos y ejércitos de Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Nacido en Gistaín en el año 1849, fue político, militar e ingeniero agrónomo. Promovió la introducción de la remolacha en Aragón y creó La Azucarera de Aragón, primera fábrica de esta especialidad en nuestra comunidad autónoma. Fue también el fundador en el año 1880 de Laguna de Rins S.A., única empresa en España dedicada a la fabricación de MATERIAL TOPOGRÁFICO DE PRECISIÓN. Concejal primero y alcalde de Zaragoza, fundó la Mutua de Accidentes de Zaragoza, de la que fue su primer presidente. Ingeniero de Montes nacido en Sesa en el año 1872. Integrante de una saga familiar de ingenieros de montes, Benito Ayerbe Aísa fue el primer promotor de las repoblaciones forestales y de las obras para corregir los aludes y las avenidas torrenciales que afectaban al pueblo y a la Estación Internacional de Canfranc, y en las que se basaron todas las actuaciones posteriores. Sus trabajos sobre HIDROLOGÍA FORESTAL fueron pioneros en toda Europa en el siglo XX, y después de más de un siglo aún constituyen magníficos ejemplos de la restauración hidrológico-forestal de cuencas torrenciales. Falleció en el año 1917. ÁNGEL BAZÁN AURED Farmacéutico natural de Almudévar, donde nació en 1826, destacó como analista de productos alimentarios: fue el primer farmacéutico español que instaló un laboratorio especial para realizar determinaciones analíticas en el campo de la BROMATOLOGÍA. Destacó también como dibujante realizando una colección de láminas de cristalografía, zoología y botánica. Ingresó en el Ayuntamiento de Zaragoza, prestando sus servicios en cuestiones relacionadas con la salud pública municipal: organizó la sección especial facultativa y municipal de policía urbana, efectuó constantes análisis de los artículos de consumo y dictó normas higiénicas. Asesor técnico de diversas industrias, entre ellas La Veneciana, sus trabajos fueron premiados por el Real Colegio de Farmacéuticos de Madrid. Bernardo Boyl, nacido en Zaidín entre los años 1440 y 1445, fue religioso y diplomático. Ordenado sacerdote en Lérida fue secretario del Arzobispo de Zaragoza, Comisario General de Galeras, Secretario de Fernando II de Aragón, Primer Superior de la Misión Apostólica en las Indias Occidentales y Nuncio de los Reyes Católicos entre otros cargos. En el año 1493 acompañó a Cristóbal Colón en su segundo viaje a América, actuando como Vicario Apostólico de las Indias Occidentales, según nombramiento del Papa Alejandro VI. Fue, oficialmente, el PRIMER SACERDOTE QUE OFICIÓ MISA CATÓLICA EN EL CONTINENTE AMERICANO el 6 de enero de 1494. |
Ampliación >