10 Autonomía‎ > ‎

11a Tendiendo puentes




¿La palabra "ingeniería" proviene de "ingenio"?


   Se puede optar entre este desafío y el reto del malvavisco: aquí   



 
BIENVENIDA
 RETO DEL PUENTE COLGANTE
 ¿QUÉ HEMO
S APRENDIDO?
 LOS PUENTES COOPERATIVOS





BIENVENIDA
  • Te doy la bienvenida a la asignatura, y te animo a disfrutar al máximo cada día de clase. 
  • Hoy comenzamos con una práctica vivencial que resume perfectamente los valores de esta materia: 
CREATIVIDAD

COOPERACIÓN

PROTOTIPADO

VALOR DEL FRACASO

  • El experimento está basado en este vídeo.
  • PERSONAS:  El grupo se autodistribuye en 5 EQUIPOS (de 4 o 5 miembros).
  • ESPACIOS:  Cada equipo se sienta alrededor de UNA MESA (o 4 mesas agrupadas)
  • MATERIALES: 
    1. En cada mesa se deposita un sobre con la inscripción "FRÁGIL". 
    2. Se registra todo lo que sucede con una CÁMARA de fotos/vídeo.
    3. Al final es necesario disponer de una CINTA MÉTRICA para medir la longitud. 



DINÁMICA "RETO DEL PUENTE COLGANTE"
  • OBJETIVO: Esta es una competición por equipos cuyo objetivo es CONSTRUIR UN PUENTE QUE ESTÉ APOYADO SOBRE PALOS DE BAMBÚ ENCIMA DEL SOBRE. Ahora ya se puede descubrir su contenido:
4 palos de bambú
20 palos planos
1 metro de lana
1 nube
  • REGLAS: 
    1. El reto dura 15 minutos (cuenta atrás).
    2. Se apuntan los nombres de los participantes en el sobre y se coloca de base.
    3. Solo se puede usar el contenido del interior, pero pueden sobrar materiales. 
    4. El equipo debe hablar en voz baja para evitar que otros les copien.
    5. Al final debe sostenerse POR SÍ MISMO, CON UNA ALTURA SUFICIENTE PARA QUE PASE LA NUBE RODANDO POR DEBAJO.
  • RESULTADO: Un puente colgante lo más largo posible, apoyado en el sobre solamente con palos de bambú, sin emplear elementos externos, y que se sostenga hasta que se compruebe que la nube puede rodar por debajo.
  • MEDICIÓN: Primero se comprueban las reglas: TOCAR EL SOBRE SOLO CON EL BAMBÚ Y LANZAR RODANDO UNA NUBE POR DEBAJO (lo debe hacer alguien de ese equipo). Si el puente cumple los requisitos, se mide la distancia entre los dos extremos de las bases que se apoyan en papel. Apuntamos en el mismo sobre la longitud y hacemos foto con todo el equipo.
  • BIEN HECHO: Ganará el equipo que consiga el puente colgante más largo.



¿Y TU QUÉ?
  • ¿Qué hemos aprendido?  Turno de respuestas...
  • Nuestros PUENTES MÁS SÓLIDOS han sido los que hemos construido entre nosotros al cooperar en este experimento.  El TRABAJO EN EQUIPO es distinto a trabajo en grupo: no hay reparto de tareas, sino cooperación en cada fase para encontrar la solución más original y funcional
  • El éxito final depende del PROTOTIPADO previo: No podemos trabajar en la versión definitiva sin haber probado antes distintas alternativas. Tampoco sirve escribir una solución si no se ha probado en la práctica. 
  • Nunca se tiene un RESULTADO PERFECTO, se trata de que durante el curso seamos capaces de hacer cada trabajo LO MEJOR POSIBLE, para el tiempo limitado que tenemos, y que NO NOS CONFORMEMOS con la primera versión.  
  • A veces tenemos DEMASIADAS RESTRICCIONES, y debemos descartar algunas para poder lograr el OBJETIVO FINAL. Los PEQUEÑOS ESFUERZOS se valoran, a veces pensamos que nuestra producción va a tener peor calidad que las de los demás, pero hacer algo PEQUEÑO Y DE CALIDAD puede ser mejor que algo GRANDE Y MAL. 
  • A posteriori analizamos cómo ha sido la dinámica del EQUIPO:  roles, interacción, lenguaje no verbal, evolución, sensaciones...





LOS PUENTES COOPERATIVOS


IES Pirámide (Huesca)  2018/19

Jorge, Alex,
Vizcarra, Óscar
(se derrumbó)
Dieguete, Wasimodo,
Carilla, Alastuey
26 cm  -PLATA-
Rocío, Salas, Nicolás,
Elías Y, Roland
12 cm
-BRONCE-
Figueras, Mariano,
Lalo, Santiago
28 cm
-ORO-
Escario, Elías O,
M.Ángeles, Alba
(se derrumbó)



   1 sesión de 50' / 5 sobres con 4 palos de bambú, 20 palos planos, 1 metro de lana, 1 nube y cinta métrica   
Comments